ESTIRAMIENTOS:
Bíceps braquial
Es un músculo de la región anterior del brazo.
En su parte superior se compone de dos porciones o cabezas:
1.La
porción corta, que se origina en la apófisis coracoides por un tendón común con
el coracobraquial.
2.La
porción larga, que se origina en tuberosidad supraglenoidea de la
escápula y desciende por la corredera bicipital del húmero.
Ambos cuerpos musculares se reúnen, e insertan
inferiormente mediante un tendón común, en la tuberosidad bicipital
del radio.
El bíceps braquial está vascularizado por una o dos ramas
de la arteria humoral, las arterias bicipitales.
Invervación: el nervio del bíceps.
Funciones:
Las acciones van a ejecutarse bien sobre la
cintura escapular, sobre el codo o sobre ambas:
La cabeza corta: es coaptadora, flexora y
rotadora interna.
La cabeza larga: en posición anatómica es
luxante y en posición de abducción es coaptante. Puede producir rotación
externa.
1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura
escapular.
2. Con el antebrazo libre: producen
supinación.
3. Con el antebrazo fijo: producen flexión
de codo.
4. En rotación externa de hombro es motor
primario en la abducion.
5. En flexión de codo de 90º es motor
primario en la supinación.
Estiramiento pasivo tipo I.
posición inicial
posición final
Con el
paciente en decúbito supino, fisioterapeuta homolateral al paciente del lado
del estiramiento. Realizar una extensión de hombro y una pronación de
antebrazo, para estirar el músculo bíceps braquial. toma craneal en la parte
superior del hombro, para evitar compensaciones, y la toma caudal en la muñeca
provocando pronación de antebrazo.
Llevar
a la barrera final, con una sensación final (end-feel) elástica, provocada por
los músculos. Aguantar ahí durante 30 segundos, posteriormente llevar el brazo
a posición inicial lentamente para no provocar lesiones.
Cuádriceps femoral
Se denomina cuádriceps debido a que tiene cuatro cabezas
musculares. Se encuentra en la cara anterior del fémur.
Origen:
Músculo
recto femoral o recto anterior: Cubre el
vasto intermedio y parte de los vastos medial y lateral. Se origina en la
espina ilíaca anteroinferior y ceja cotiloidea, ambas en el hueso coxal.
Músculo vasto medial o vasto interno: Cara antero-medial (hacia
la línea media o cara interna) del muslo. Se inserta en la rótula y tibia.
Tiene un origen extenso que va desde la parte distal (extremo medial inferior)
de la línea intertrocantérea hasta el labio medial de la línea áspera, ambas
líneas pertenecientes al fémur.
Músculo vasto lateral o vasto externo: Cara antero-lateral (cara
externa) del muslo. Se origina en la parte superior de la línea
intertrocantérea, en el trocánter mayor, y borde lateral de la línea áspera.
Músculo vasto intermedio o crural, situado entre los dos anteriores, en la
cara anterior del fémur y debajo del recto femoral. Es el más profundo de los 4
vientres del cuádriceps. Se origina en los dos tercios superiores de las caras
anterior y lateral del fémur.
Inserción: tendón del cuádriceps.
Funciones: extensor de rodilla y flexor de
cadera.
Inervación: nervio crural o
femoral.
Estiramiento especial tipo I:
posición inicial
posición inicial
posición final
Colocar al paciente tumbado de lado del lado contrario a la pierna a estirar, doblar la rodilla y colocar el pie entre las piernas del fisioterapeuta. Desde ahí, colocamos una toma con la mano caudal aguantando la pierna, parte mas caudal del muslo y otra con la mano craneal en la parrilla costal, para realizar al mismo tiempo una flexión de rodilla y una extensión de cadera. El fisioterapeuta busca la primera barrera motriz, que debe ser un tope elástico, debido al límite que se produce por el estiramiento del músculo estirando, con una contracción isométrica por parte del paciente de 6 segundos de duración y 2 segundos de pausa. Buscar la segunda barrera motriz y hacer el mismo procedimiento. Buscar la tercera barrera motriz producida por el fisioterapeuta y realizar el mismo procedimiento, 6 segundos de contracción isométrica y 2 segundos de pausa. Vuelta a la posición inicial de forma progresiva y controlada.
Esternocleidomastoideo:
Se extiende desde el manubrio esternal y el tercio medial de
la clavícula hasta la apófisis mastoides y la línea nucal
superior del hueso occipital y divide ambos lados del cuello en regiones
cervical anterior y lateral.
Inervación: nervio accesorio.
Bilateral: flexión de la
columna cervical.
Unilateral: inclina la cabeza hacia el
músculo que se contrae y dirige el mentón hacia el lado opuesto.
Estiramiento activo
excéntrico:
posición inicial
posición inicial
posición final
No hay comentarios:
Publicar un comentario